Carlos Díaz vuelve a darle el triunfo a Chile en el Maratón de Santiago

Ganador de los 10K del Maratón de Santiago muchas veces, con récord para la prueba con 27:38 hechos el 2017. Triunfador de los 21K del mismo evento el año pasado, con récord del circuito al rematar en 1h03:24 y ahora ganador de la distancia reina, los 42K. Hablamos de Carlos Díaz quien el domingo pasado logró llevarse el primer lugar en el Maratón de Santiago, en la primera vez que hacía la máxima distancia del evento, terminando en 2h09:49 siendo así el primer chileno en llevarse la victoria en la prueba capitalina compitiendo a la par con keniatas desde un lejano 2008 cuando Roberto Echeverría terminaba en 2h15:37 y lograba pasajes a los Juegos Olímpicos de Beejing (PD: el 2022 ganaron chilenos, pero por toda la burocracia post Covid no llegaron africanos). Y en verdad lo hizo compitiendo a la par con los representantes de Kenia porque recién pudo tomar la punta en Escribá de Balaguer frente al Club Lo Cañas, en el kilómetro 33 y no la soltó más.

Los 2h09:49 rasguñaron el récord del circuito que desde el 2017 se mantiene en 2h09:39 hechos por el keniata Luka Lobuwan. Lo que sí logró Díaz fue anotar el maratón más rápido de un chileno corriendo en Chile. La marca le pertenecía desde los Juegos Panamericanos de Santiago 2023 a Hugo Catrileo con los 2h12:07 que le permitieron alcanzar la medalla de plata. Carlitos, de paso, consiguió que la familia Díaz Del Río volviera a quedarse con los 42K capitalinos luego de los triunfos de su mamá y entrenadora, Julia, los años 1999 (2h47:52), 2003 (2h46:11) y 2006 (2h52:19), claro que en esa época la productora era otra y el circuito bien diferente. El segundo y tercer lugar el domingo fueron para los keniatas Wesley Ledema con 2h11:23 y Luke Cheruiyot con 2h16:33.

La carrera femenina tuvo como dominadoras a las atletas peruanas Jovana De la Cruz y Dina Velásquez consiguiendo el 1 y 2 al terminar en 2h33:39 y 2h34:33 respectivamente. Tercera fue la ugandesa Doreen Chesang cruzando la meta en 2h37:22. Estuvo a punto de subirse al pódium Nicole Urra con 2h37:37 siendo 4°, marca y posición que le permitieron lograr el premio “Erika Olivera” como la más rápida de las nacionales, llevándose un cheque no menor de 5 mil dólares.

En los 21K, la distancia más masiva de la jornada, el más rápido fue el chileno Matías Silva con 1h03:34, a sólo 10 segundos del récord anotado por Carlitos Díaz el año pasado. Silva viene de un semestre de ensueño con récord personal en febrero en los 42K (2h12:45 en Sevilla), victoria en los 10.5K de Hoka de marzo (33:32) y primer lugar en el Medio Maratón de Viña de abril (1h03:54). En mujeres la argentina Daiana Ocampo, protagonista de nuestra última revista y olímpica en París 2024, anotó el nuevo récord del evento al llegar en solitario con 1h12:11 y pulverizando los 1h15:40 que tenía la chilena María José Calfilaf desde el 2023 (con otro circuito).

La distancia menor, los 10 kilómetros, que estrenó un circuito nuevo pasando por la Plaza de Armas, tuvo a Diego Uribe de Chile consiguiendo el tricampeonato rematando en 28:39. En mujeres la más rápida fue la argentina Micaela Levaggi con 33:34.