Ya vamos en la mitad del Mundial de Atletismo de Tokio, evento donde Estados Unidos lidera el medallero con 8 medallas totales distribuidas en 6 de oros y 2 de bronce. En este 20° campeonato planetario hemos visto, por ahora, un récord del mundo de alguien que ya se ha hecho un habitué lograrlo, hablamos del sueco Armand Duplantis en el salto con garrocha. El escandinavo pasó la varilla en 6,30 mts, superando así los 6,29mts que le pertenecían a él mismo desde hace unos meses. Lo sorprendente es que le sacó 30 centímetros de diferencia al griego Emmanuel Karalis, quien fue medalla de plata. Lo otro impactante es que estiró aún más la diferencia con el francés Renaud Lavillenie, segundo en el ranking histórico con 6,16 mts (fue 8° en Tokio).
Les habíamos contado los detalles de lo que sucedió en el maratón tanto femenino como masculino, pero ha pasado mucho más que ello. Aquí vamos con algunas actuaciones destacadas en la primera parte del mundial. Ojo que no están en orden cronológico de como sucedieron.
Los 10.000 metros planos en mujeres repitió el 1-2 de los Juegos Olímpicos del año pasado. La keniata Beatrice Chebet, que de paso tiene el récord del mundo en las 25 vueltas a la pista, necesitó 30:37 para ser la más rápida dejando a la italiana Nadia Battocletti segunda con 30:38. Gudaf Tsegay de Etiopía, quien buscaba el bicampeonato planetario, fue medalla de bronce con 30:39. En hombres, el más rápido, en una jornada lenta, fue el francés Jimmy Gressier quien necesitó 28:55´77 para alcanzar su primera medalla en mundiales de atletismo. Dejó segundo a uno de los favoritos, el etíope Yomif Kejelcha (28:55´83) y tercero al sueco Andreas Almgren (28:56´02)
En el lanzamiento de la bala, el estadounidense Ryan Crouser, dueño de la mejor marca del planeta, sigue demostrando que es el amo y señor en la disciplina. Logró su tercer título mundial al hilo, con una seguidilla que agrupa el oro en Tokio 2020, en Eugene 2022, Budapest 2023, París 2024 y ahora en Tokio. Mismo panorama es el que entrega la keniata Faith Kipyegon, quien ganó su cuarto título en los 1500 metros, sumándose a los oros olímpicos que tiene en Rio 2016, Tokio 2020 y París 2024.
En los 1500 metros de hombres pasó de todo. Jacob Ingebrigsten volvía a escena luego de varios meses lejos de la pista aquejado de una lesión. A pesar de no llegar en su mejor forma, siempre es una amenaza. Pero de amenaza tuvo poco, porque no logró sortear la primera ronda quedando 8° en su serie. Y a propósito de dramas, o polémica, como quieras llamarlo, el campeón olímpico Cole Hocker fue descalificado en las semifinales al anteponer su mano para bloquear el paso de sus rivales.
Sydney McLaughlin-Levrone dejó de lado este 2025 la prueba donde es la reina indiscutida, los 400 metros con vallas (de ahí que Fembke Bol de los Países Bajos ha ganado en todas las carreras que ha realizado). La estadounidense está probando en los 400 metros planos y mal no le ha ido. Logró ganar su serie de clasificación con mucha comodidad, pasando a las semifinales donde con 48:29 anotó la 7° mejor marca de todos los tiempos y el nuevo récord de su país al superar los 48:70 que desde el 2006 tenía Sanya Richards-Ross.
Los 100 metros planos tuvieron a nuevos campeones mundiales. Los estadounidenses Sha´Carri Richardson y Noah Lyles no pudieron revalidar lo hecho hace dos años en Budapest. La primera fue 5° y el segundo fue 3°. En mujeres fue ganada por Melissa Jefferson-Wooden (EE.UU) con mucha comodidad al terminar en 10,61 contra los 10,76 de la jamaicana Tina Clayton. Lo hecho por Melissa la dejan 4° en el ranking histórico de la prueba. En hombres el primer lugar fue para el jamaicano Oblique Seville con 9,77, dejando segundo a su compatriota Krishane Thompson 9,82.
¿Qué queda por ver? Mucho, como las postas 4×100 y 4×400 tanto en hombres como en mujeres, la final de los 1500 metros hombres, los 5000 metros tanto en ellos como en ellas, los 400 metros planos para ambos sexos y mucho más.