De seguro tu productividad laboral hoy lunes antes de irte a almorzar se redujo casi a cero, viendo en la app a tus amigos, colgándote de alguna cuenta de Star Plus o buscando un canal pirata que suba el maratón a Youtube. Bueno, es lo que pasa una vez al año con el Maratón de Boston, el único 42K del mundo que se hace un lunes, por el Día del Patriota que de paso en el Estado de la ciudad es feriado, y el maratón anual más antiguo del mundo. Sin ir más lejos este 2025 celebró su 129° edición, una edición que entregó récords del circuito, actuaciones impresionantes, despedidas, six star major elite, y mucho más que vamos a tratar de resumírtelo en estas líneas.
Vamos con las mujeres. Hellen Obiri nunca ha corrido un maratón plano. En su CV deportivo de 42K, luego de dejar la pista donde fue medallista de plata en los 5000 de Rio 2016, tiene incursiones en Nueva York, con triunfo el 2023, los Juegos Olímpicos de París con su infernal circuito (fue bronce) y Boston donde llegaba para buscar ser la quinta mujer en ganar tres veces seguidas. Pero buscar esta tercera victoria consecutiva no era tarea fácil. Sin ir más lejos era la 13° mejor rankeada en el start list y a su lado estaría Sharon Lokedi, quien le ganó en su debut en la distancia en un lejano NY 2022.
El ritmo que puso el grupo de femenino avecinaba un récord del circuito, con pasada del medio maratón en 1h08:46 y, a diferencia de los hombres, de a poco se fue quebrando el grupo, pasando en el kilómetro 35 a ser una carrera de tres con Lokedi, Obiri y Yehualaw. Muchos pensaron que las características propias del circuito de Boston, con un sube y baja constante en los kilómetros finales, iba a ser de las suyas. Pero no fue así, porque las tres apuraron siendo Lokedi la que hizo el cambio de ritmo final en la última milla para enfrentar la última recta en solitario y cruzar la meta en 2h17:22 para quedarse con el primer lugar y el nuevo récord del trazado del major al superar los 2h18:57 que la keniata Rita Jeptoo tenía el 2014. Hellen Obiri logró el segundo lugar con 2h17:41 y Yalemzerf Yehualaw el tecero con 2h18:06, todas por debajo del anterior récord. Lokedi de paso se saca las espinas del 2024 donde fue 4° en los Juegos Olímpicos de París y 9° en Nueva York. Pero este 2025 comenzó con el pie derecho al ganar los 21K de NY con nueva mejor marca al cronometrar 1h07:04.
En Boston siempre es una carrera aparte ver quién se quedará con el primer lugar entre los estadounidenses. Esa privilegio le tocó a Jess McClain con 2h22:43 siendo 7° en la general.
El 2012, mucho antes de toda la fiebre de las zapatillas con fibra de carbono, un joven keniata Jhon Korir de solo 16 años, veía por televisión (no tenemos cómo confirmarlo ni tampoco desmentirlo) el Maratón de Boston donde su hermano mayor Wesley se quedaba con el primer lugar marcando un tiempo de 2h12:40. Hoy los papeles se invirtieron (asumimos que Wesley estaba pegado a la televisión), porque Jhon Korir logró quedarse por segunda vez, y ahora de manera consecutiva, con un World Marathon Major siendo el más rápido al terminar en 2h04:45, con el número en su mano (¿por qué se le salió?), en una carrera donde quebró al grupo de avanzada en el kilómetro 32. Con esto, pasó a ser el segundo tiempo ganador más rápido de todos los tiempos sólo superado por los 2h03:02 de Geoffrey Mutai de Kenia el 2011, una marca que “fue” récord del mundo.
Pero la emoción estaría en quién NO lograba entrar al pódium, porque el tanzano Alphonce Felix, el keniata Cybrian Kotut y el local Conner Mantz no daban tregua ningún metro, y no lo dieron. Recién en la recta final los dos primeros lograron hacer un cambio de ritmo para dejar a Mantz, olímpico de París 2024, cuarto. Con un empate de 2h05:04 se cerró el pódium.
Aunque consiguió la medalla de chocolate con 2h05:08, lo hecho por Conner Mantz fue extraordinario. De la época de Galen Rupp que no veíamos a un estadounidense pelear codo a codo con la legión africana una carrera del circuito major. Mantz nunca se mostró débil, siendo un candidato de victoria hasta el kilómetro 32, cuando Korir apuró y fue imposible seguirlo, y después, fue un candidato serio de pódium.
Los 2h05:08 de Mantz sólo viene a reflejar el gran momento deportivo en el que está. La marca “lo dejan” segundo en el ranking histórico de maratón estadounidense. Está entre comillas porque Boston no es validado por la USATF, o mejor dicho, siempre lo dejan con asterisco por las características del circuito. Este buen momento comenzó en enero donde se quedó con el récord de Estados Unidos en 21K al ser segundo en Houston con 59:17.